domingo, 13 de diciembre de 2009

¿Qué es España?



Hoy se celebran en 166 municipios de Cataluña consultas populares en las que se pregunta a los ciudadanos si desean que Cataluña pueda decidir sobre su independencia.

A pesar de que se trata de una consulta no vinculante, sin ninguna validez jurídica ni tiene la más mínima garantía de expresar la tendencia real de la voluntad de los ciudadanos, el índice de participación es bajísimo, la pantomima decíamos, ha sido vendida por los líderes independentistas y difundida por los medios de comunicación, como la gran manifestación del pueblo catalán a favor de su independencia.

¿De todos los catalanes? No. Ayer sábado, un grupo de catalanes nos reunimos en el Aula Magna de la Universidad Abat Oliba – CEU para testimoniar que hay un grupo de catalanes que no estamos de acuerdo, que nos resistimos a aceptar que hundan a nuestra querida Cataluña. El acto, organizada por el Foro Arbil, llevaba por título «La crisis general de España» e intervinieron un catalán y un vasco. El primero, Jorge Buxadé, vicepresidente de la Fundación Persona, como abogado del Estado habló de la España constitucional. Por su parte, Santiago Abascal disertó sobre «La España por venir; tras la crisis general española». En este enlace se puede leer una versión de su conferencia.

Los ponentes y los asistentes que participaron en el turno de preguntas, expresaron su pesar por la triste actualidad de España en general y Cataluña en particular pero también quedó patente la esperanza de que podremos superar estos difíciles momentos con el esfuerzo y el ofrecimiento de lo mejor de cada uno de nosotros a favor de la Causa común.

Por último, un señor mayor del público nos recordó que es España declamando una emotiva poesía de José Luis de Santiago. A más de uno se nos nubló la mirada recordando las grandes hazañas que fuimos capaces de protagonizar los españoles a lo largo de la Historia y las duras pruebas que nos depara el futuro para que, cuando los cronistas hablen de nuestra Era, aunque sea a pie de página, mencionen que algunos españoles de bien hicieron todo lo que estaba a su alcance para defender su país y poder dar una respuesta al niño que al regresar a su casa del colegio explica a su padre que en clase ha oído a hablar de España, ¿qué es España?.

El padre le mira y, después de un rato le dice: pregúntaselo a tu abuelo. El pequeño se acerca a éste y le pregunta: abuelito, nos han hablado hoy de España, ¿qué es España? El abuelo lo pone sobre sus rodillas y le explica:

España somos tú y yo y el hogar que nos ampara, la tumba de nuestros padres y el jardín de nuestra casa.

España es el cielo azul que amanece en tu ventana y las montañas agrestes que te velan y te guardan.

España es el limpio orgullo de la historia de la raza; es el incierto futuro donde pones tu esperanza y es tu voluntad de ser español cada mañana.

España son tus costumbres y el idioma en el que hablas y el pan de trigo que comes también es un poco de España.

España es el Padre Nuestro que rezas por las mañanas y el rojo y gualda que pone ese nudo en tu garganta.

España es el pulso alegre de tu sangre alborotada, porque el futuro, que es tuyo, también lo será de España.

España es la fe que tienes en tus padres y en tu casa, y cuando todos te falten estará contigo España.

martes, 8 de diciembre de 2009

Los orígenes de la bandera de Europa



Hoy celebramos el día de la Inmaculada Concepción. En España se celebra especialmente por ser su patrona y por la especial devoción hacia este dogma de fe.

Durante la celebración de dicha festividad, los sacerdotes españoles tienen el privilegio de vestir casulla azul. Este privilegio fue otorgado por la Santa Sede en 1864, como agradecimiento a la defensa del dogma de la Inmaculada Concepción que hizo España.

La Inmaculada Concepción también es patrona de los Tercios españoles, actual Infantería, cuya tradición se remonta al milagro de Empel.

El 7 de diciembre de 1585, el Tercio del Maestre de Campo Francisco de Bobadilla combatía en la isla de Bommel, situada entre los ríos Mosa y Waal, bloqueado por completo por la escuadra del Almirante Holak. El bloqueo se estrechaba cada día más y se agotaron los víveres y las ropas secas. El jefe enemigo propuso entonces una rendición honrosa pero la respuesta española fue clara: «Los infantes españoles prefieren la muerte a la deshonra. Ya hablaremos de capitulación después de muertos». Ante tal respuesta, Holak recurrió a un método harto utilizado en ese conflicto: abrir los diques de los ríos para inundar el campamento enemigo. Pronto no quedó más tierra firme que el montecillo de Empel, donde se refugiaron los soldados del Tercio.

En ese momento crítico, un soldado del Tercio que estaba cavando una trinchera tropezó con un objeto de madera allí enterrado. Era una tabla flamenca con la imagen de la Inmaculada Concepción. Anunciado el hallazgo, colocaron la imagen en un improvisado altar y el Maestre Bobadilla, considerando el hecho como señal de la protección divina, instó a sus soldados a luchar encomendándose a la Virgen Inmaculada: «Este tesoro tan rico que descubrieron debajo de la tierra fue un divino nuncio del bien, que por intercesión de la Virgen Maria, esperaban en su bendito día». Un viento completamente inusual e intensamente frío se desató aquella noche helando las aguas del río Mosa. Los españoles, marchando sobre el hielo, atacaron por sorpresa a la escuadra enemiga al amanecer del día 8 de diciembre y obtuvieron una victoria tan completa que el almirante Holak llegó a decir: «Tal parece que Dios es español al obrar, para mí, tan grande milagro».

Aquel mismo día, entre vítores y aclamaciones, la Inmaculada Concepción es proclamada patrona de los Tercios de Flandes e Italia, la flor y nata del ejército español. Sin embargo, este patronazgo se consolidaría cuarenta años después de que en la bula Ineffabilis Deus del 8 de diciembre de 1854, se proclamase como dogma de fe católica la Concepción Inmaculada de la Virgen Santísima.

Por otro lado, también encontramos la advocación a la Inmaculada en la bandera de Europa.

El nombre de Arsene Heitz, un artista octogenario de la ciudad de Estrasburgo, no es muy conocido, sin embargo una de sus creaciones se despliega al viento como símbolo de todos los europeos. En efecto en 1950 el Consejo de Europa convocó un concurso de ideas para confeccionar la bandera de la recién nacida Comunidad Europea. Heitz, entre otros muchos diseñadores, presentó varios proyectos, y uno de ellos resultó ser el elegido, ése que hoy todos conocemos: doce estrellas sobre fondo azul.

Recientemente, Heitz ha desvelado a una revista francesa cuál fue el motivo de su inspiración. En aquellas fechas, dice él, leía la historia de las apariciones de la Santísima Virgen en la Rue du Bac de París, que hoy es conocida como la Virgen de la Medalla de la Milagrosa. Y según el testimonio del artista, concibió las doce estrellas en círculo sobre un fondo azul, tal como la representa la iconografía tradicional de esta imagen de la Inmaculada Concepción. En principio Heitz lo tomó como una "ocurrencia", entre las muchas que fluyen en la imaginación del artista; pero la idea despertó su interés, hasta el punto de convertirse en motivo de su meditación.

Por lo que dice en la revista, Heitz acostumbra a escuchar a Dios en su interior; es decir reza con el corazón y con la cabeza. Se declara un hombre profundamente religioso y devoto de la Virgen, a quien ni un solo día deja de rezar el Santo Rosario en compañía de su mujer. Y por todo ello concluye que en su inspiración confluyen además de sus dotes de artista, esos voces silenciosas que el cielo siempre pronuncia sobre los hombres de buena voluntad, de los que sin duda Heitz forma parte. Un artista que casi al final de su vida y en el cénit de su carrera, puede proclamar con la garantía de la autenticidad que concede ese momento, en el que los cosas que interesan son ya muy pocas pero muy importantes, que se considera un hombre que ama a todo el mundo, pero sobre todo a la Santísima Virgen, que es nuestra madre.

Es cierto que ni las estrellas ni el azul de la bandera son propiamente símbolos religiosos, lo que respeta las conciencias de todos los europeos, sean cuales sean sus creencias. En este sentido, cuando Paul M. G. Lévy, primer director del servicio de Prensa e información del Consejo de Europa, tuvo que explicar a los Miembros de la Comunidad Económica el sentido del diseño, interpretó el número de las doce estrellas, como "guarismo de plenitud", puesto que en la década de los cincuenta no eran doce ni los miembros de dicho Consejo, ni los de la Comunidad Europea. Sin embargo, en el alma de Heitz habían estado presentes las palabras del Apocalipsis: Una gran señal apareció en el cielo: La Mujer vestida de sol y la luna bajo sus pies, y en su cabeza una corona de doce estrellas. Y sin percatarse, quizás, los delegados de los ministros europeos adoptaron, oficialmente, la enseña propuesta por Heitz en la fiesta de la Señora: el 8 de diciembre de 1955. Muchas casualidades, como para que a partir de ahora no nos sea difícil descubrir entre los pliegues de nuestra bandera de europeos la sonrisa y el cariño de Nuestra Madre, la Reina de Europa, dispuesta a echarnos una mano en ese gran reto, que nos ha propuesto el sucesor de San Pedro, Juan Pablo II: recristianizar el Viejo Continente con el ejemplo de nuestras vidas y el testimonio de nuestra palabra. (Fuente: Javier Paredes, Profesor Titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Alcalá).

domingo, 29 de noviembre de 2009

"La política, al servicio del bien común" (y III)



He dejado para el final el momento más especial del XI Congreso de Católicos y Vida Pública.

El viernes se celebró la “Noche Joven”, sesión dirigida especialmente a los jóvenes católicos. Intervinieron en una mesa redonda el doctor Jesús Poveda, la madre (no se me ocurre otro título mejor) Carlota Ruiz de Dulanto y el escritor Miguel Aranguren. Dirigió la sesión Gonzalo Altozano, director del Semanario Alba.

El doctor Poveda es un reconocido militante próvida, lo que le ha valido algunos palos y detenciones. Explicó con su estilo humorístico que le caracteriza, algunas de las aventuras que ha vivido a lo largo de sus actividades a favor de las madres embarazadas con dificultades. En su consulta destacan las numerosas fotografías de mujeres con su hijo de los que Poveda no es su padre pero que viven gracias a la ayuda que él prestó a las madres desesperadas que consiguió convencer delante de las clínicas para que no llegaran a abortar, dándoles una salida. Por ejemplo, aquella mujer a la que él y sus compañeros próvida interpelaron, sin éxito, cuando se dirigía a un abortorio. Sin embargo, a los pocos minutos salió y le preguntaron por su repentino cambio. La respuesta de la mujer fue muy sencilla: “porqué vi la cara de los que estaban dentro y la de los que estáis fuera”.

En esta entrevista de Alba se explica brevemente la actividad de Jesús Poveda.

En la mesa redonda también había una mujer menuda, joven, en silla de ruedas, que sólo empezar a hablar dio buena muestra de su vitalidad y confianza en Dios.

Se quedó minusválida al caerle un árbol encima mientras participaba como monitora en un campamento, a los 25 años. Explica en el vídeo que encabeza este post, que era una chica muy movida y le encantaba bailar. Sin embargo el accidente no le quitó las ganas de vivir. Pronto se casó y fue madre de tres hijas. En el año 2000 nació su tercera hija, Paloma, a los seis meses de gestación y graves problemas respiratorios. Carlota pidió a la Virgen que, contra todo pronóstico médico, su hija fuera una niña sana y su oración fue escuchada. Sin embargo la providencia le depararía otra dura prueba y a los seis años enviudó.

Todas estas experiencias lejos de mustiar a Carlota la fortalecieron y permitieron que se sintiera más querida por Dios y agradecida por el don de la vida.

En los siguientes vídeos se puede ver una entrevista emitida en televisión donde Carlota explica su vida.

Parte I

Parte II

Parte III


Parte IV

viernes, 27 de noviembre de 2009

"La política, al servicio del bien común" (II)



Siguiendo con la crónica de las ponencias, paso a detallar brevemente algunas de las correspondientes a la tarde del viernes, el sábado y la clausura.

“La relevancia de la ley natural”


Relevancia de la ley natural como fundamento de los derechos humanos y en su desvirtuación actual como consecuencia de la corriente relativista y laicista que los acusa de estar originados en la cultura judeo-cristiana, razón suficiente para rechazarlos o inventarse un sinfín de otros derechos basados en el positivismo jurídico.

José Manuel Otero Novas, ex ministro de la Presidencia con UCD:

- Es el positivismo de Compte, asumido hoy por el laicismo, el que ha supuesto un revés para el derecho natural y el que, sin asomo de duda, fue el que permitió en Alemania que Hitler llegara al Poder, lo mismo que en la URSS se impuso Stalin. El objetivo de ambos dirigentes, denostados hoy por la historia fue el que postula el laicismo de hoy que se burla de la ley natural: promulgar criterios constitucionales a su antojo al objeto de dominar –o reconstruir- al hombre… A este respecto, el ex ministro de la época de UCD planteó la necesidad de superar el positivismo jurídico y reconocer los Derechos Humanos como el más eficaz antídoto de la tiranía.

- La gran pregunta que replantea hoy, ante el avance laicista que programa asesinatos de fetos como antaño se programaron los asesinatos de judíos en la Alemania nazi o de agricultores en la Rusia soviética, es hasta qué punto el Poder de las mayorías parlamentarias puede ser ilimitado.

- Dada la diversidad cultural, el cristiano tiene que hacer hoy un esfuerzo para hacer compatible con los no cristianos la ley natural que, aunque es de origen divino, puede ser muy bien compartida por los agnósticos porque es producto de la razón. “Todo el mundo está de acuerdo en que hay que escuchar el grito de la naturaleza”, dijo Otero para citar después de Cicerón quien ya afirmó que es de sabios seguir a la naturaleza como si fuese la voz de Dios.

Rafael Navarro Valls, catedrático de de Derecho y miembro de la Real Academia de Jurisprudencia:

- Se refirió a las distintas visiones que hay sobre los Derechos Humanos cuya universalidad es negada por países islámicos que niegan la libertad religiosa y a pesar de ser la referencia de las relaciones internacionales… y por quienes se dedican a estirarlos con nuevos derechos inventados, entre los que figura la “revolución sexual” de la que deriva el aborto. Igualmente se refirió a los falsos humanismo y al concepto “multiuso” de los derechos humanos, sometidos a un continuo cambio a riesgo de convertirlos en el talón de Aquiles de la democracia en Europa.

“La acción política, vocación y compromiso”

Disertaron sobre la acción política y la vocación y el compromiso. Maurizio Lupi defendió la presencia de los crucifijos en la vida pública porque “en ningún país puede eliminarse vivir la experiencia cristiana” y recordó que la política es un servicio al bien común y los políticos deben luchar por la justicia y la verdad”.

José Eugenio Azpiroz Villar, diputado del PP:

- “Un católico debe, en la vida pública, centrar su actuación ante la desvertebración que supone la persona humana en las instituciones que le han dotado de estabilidad: convicciones, matrimonio, familia y defensa de la vida humana. Ahí es donde tenemos que estar”, afirmó.

- Recordó que dentro de un partido se puede votar en contra de las leyes injustas. “Se puede dar un voto particular contrario al partido y así también animar a otros compañeros a hacer lo mismo, cuando la ley va en contra de nuestros principios”. “Todos debemos defender jurídicamente a la madre, al hijo y al no nato”.

Maurizio Lupi, vicepresidente de la Cámara de los Diputados de Italia:

- El político italiano explicó que el deseo de justicia, de verdad y de belleza tiene que estar presente en nuestra vida y así preocuparnos por el bien común. “La política es un servicio al bien común y los políticos deben luchar por la justicia y la verdad”, afirmó.

- Lupi denunció que se abusa de la palabra democracia y hay gente que dice ser democrática y no le importa el pueblo, como ocurre en los regímenes totalitarios, cuando la democracia, en su naturaleza, ve un profundo respeto por el otro. “El cristianismo es un hecho, que cambia la vida”, declaró. Así, hizo referencia a la sentencia sobre el crucifijo que ha suscitado mucha polémica. El vicepresidente de la Cámara de los Diputados de Italia señaló que un sondeo muy reciente revela que el 80% de los italianos están en contra de esa sentencia.

- “En Italia somos afortunados, explicó. Esa sentencia es desafiante porque quieren quitar el crucifijo, pero el crucifijo es mi fe, y con esta sentencia se ha visto desafiada mi fe cristiana”. “En ningún país puede quitarse vivir la experiencia cristiana”, defendió.

Regina Otaola, alcaldesa de Lizarra:

- Incidió en que la vocación y el compromiso político no se entiende sin defender los valores de la persona. La dignidad debe ser el centro de la acción política. Señaló que es necesario tener una idea clara de lo que se debe hacer desde el Estado en una nación. “Debemos mirar por los intereses de una nación”, declaró. También advirtió de la degeneración de la democracia. Vivir moralmente es muy necesario, explicó. Es “un compromiso vital con la dignidad de las personas”.

- “Es un compromiso ético y moral enfrentarse a aquellos que quieren eliminar la vida e ir en contra de la dignidad humana”.

Cabe destacar muy especialmente la valentía de Regina Otaola, alcaldesa en un pequeño pueblo del País Vasco, objeto de continuas amenazas por parte de los abertzales por defender sus valores. Su combate a favor de la vida debe entenderse no sólo como en defensa de los niños en el seno materno sino a su propia vida y la de todos aquellos vascos amenazados en su propia tierra.

Clausura

Alfredo Dagnino, presidente de la Asociación Católica de Propagandistas, clausuró el XI Congreso con la ponencia “La España necesaria”.

- España se ve afectada por una “crisis social, política, de la identidad nacional y de las instituciones”. En ella operan causas autóctonas y otras de carácter internacional. Sobre estas últimas, alertó de la existencia en un ámbito global de un programa de actuación “profundamente anticristiano” cuyo objetivo final es llevar a cabo una “metamorfosis cultural”. Expresión patente de ello son, a su juicio, iniciativas legislativas como Educación para la Ciudadanía, la Ley de Violencia de Género, la “banalización” del matrimonio, la llamada Ley de Igualdad o el proyecto para una nueva Ley del Aborto.

- En contraste con estos postulados, Dagnino sostuvo que la referida regeneración de España pasa, entre otras cosas, por “el reconocimiento de los cristianos en la vida pública”. En esta línea pidió que se acepte “el valor humanizante del cristianismo, también por parte del Estado”.

- Al hilo de esta reclamación, Dagnino aludió al deseo de los católicos de “contribuir a una auténtica sociedad democrática fundada en la verdad del hombre”. Para ello, agregó, lo único que se pide es “libertad y respeto” para proponer las propias convicciones en la plaza pública, sin que nadie “pueda sentirse amenazado por ello”.

Dejo para un tercer post los impresionantes testimonios de la “Noche Joven”, protagonizados por Carlota Ruiz de Dulanto y el doctor Jesús Poveda.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

“La política, al servicio del bien común” (I)




El pasado fin de semana se celebró en Madrid el XI Congreso de Católicos y Vida Pública que tenía como tema central “La política, al servicio del bien común”, organizado por la Asociación Católica de Propagandistas.

En las distintas mesas redondas, con la participación de reputados profesionales de diversos ámbitos de la política, medios de comunicación, educación, etc. se ha reflexionado sobre los distintos aspectos de la política y su fidelidad al mensaje cristiano.

Recomiendo leer el completo resumen que sobre el Congreso ha escrito Laura Marti en su blog Pensar y escribir, en libertad, así como la información publicada en la página de la Universidad San Pablo – CEU y Análisis Digital, con cuya información elaboraré algunos comentario sobre las ponencias a las que asistí, en tres entregas.

"Fundamentos morales de la acción política"

Se analizaron la acción política desde la perspectiva de sus fundamentos morales y estuvieron de acuerdo que sin el servicio al bien común, la política se convertía en un mero ejercicio de poder.


Algunas de las ideas que se comentaron:

Marcelino Oreja, ex diputado de UCD:

- “Se quiere apartar de la politica el bien y la verdad de manera que la democracia no se define por su contenido ético sino por las reglas de las mayorías”

- “La política deja de ser justa cuando no sirve a un sistema de verdades y derechos del ser humano”

Recordó que cuando Pilato se dirigió a Jesús para preguntarle qué es la verdad, la respuesta que tuvo fue la de la mayoría del gentío que pedía a gritos la muerte de Cristo: esa era la voz de la mayoría… Con este ejemplo insistió en la necesidad de basar la políica en fundamentos morales y mantener con firmeza los valores morales.

Mario Mauro, eurodiputado italiano:

- Inició su intervención citando a San Agustín cuando fue preguntado qué era el Estado. Su respuesta entonces fue reveladora de lo que a lo largo del tiempo llegaría a ser una práctica: el bando que venció… Se preguntó después qué era el hombre y para qué sirve el Estado para responder que la política es la forma más completa de la cultura y cuya preocupación fundamental debe ser el hombre que, a su vez, ajusta las cuentas con el Poder que organiza la sociedad. Seguidamente hizo la distinción entre el poder que se sirve a sí mismo y que sirve a la sociedad, al bien común, para recordar que un Poder que no defienda la riqueza de la religión se convierte en un Estado prepotente y que convierte la moral en una especie de “status quo”.

- “En definitiva hay que trabajar para recuperar la identidad cristiana… porque más allá del propio mal está la posibilidad de construir el bien”.

Antonio Ármalo Eanes, ex presidente de Portugal:

- Sin Dios no se termina de entender al hombre y recordó que la sociedad civil es anterior y superior al Estado.

“Los católicos y la democracia en España”

Reflexiones sobre las cualidades que todo católico debe poseer para poder ejercer una función política al servicio del Bien Común.

Alfonso Osorio, ex vicepresidente del Gobierno durante la Transición:

- Describió las cualidades propias de un político católico que, a su juicio, son la honradez, la lealtad y la fortaleza; la honradez, al servicio de los demás y consigo mismo, la lealtad y firmeza en sus convicciones y, por último, la fortaleza en mantener su coherencia en sus actuaciones.

Jaime Mayor Oreja, ex ministro del Interior y eurodiputado:

- “El proyecto de Zapatero es una exageración, la misma crisis que existe en otros países europeos, pero exageradamente”, afirmó. La premisa que sustenta la izquierda está basada en que para poder ser libre, no hay que creer en nada, dijo. De ahí, justificaba, la crisis de valores existente en nuestra sociedad, extendida también en toda Europa, que nos ha llevado a la crisis financiera que vivimos.

- “Una primera obligación es atrevernos a buscar y a decir la Verdad, porque la Nada se fundamente en la Mentira”.

Carlos Abella, diplomático:

- Tenemos que recuperar esos valores morales de la democracia, no podemos perder esas frases de Juan Pablo II, “no tengáis miedo”. La sociedad española no ha de tener miedo por mucho que el gobierno pretenda ser el más osado, fracturando nuestro país. No es que tengamos un problema económico sino de valores, de servir al auténtico bien común. “Volved a ser fieles a nuestro humanismo cristianismo”, como decía Juan Pablo II”.

Manuel Silva, ex diputado de CiU y abogado del Estado:

- “El político católico tiene unos límites infranqueables y tiene unos compromisos que tiene que asumir, es algo que no parece estar asumido por numerosos católicos”.

- El problema radica en muchas ocasiones no en la falta de valores católicos, sino en la falta de “valor” del católico, aseguró. Silva se refería a los políticos católicos que dejan sus creencias dentro del ámbito privado y que no se atreven a manifestar su fe en la esfera pública.

- Silva abogó, por último, por la formación intelectual del católico, así como por saber aprovechar la enorme red de medios de comunicación católicos de la Iglesia.

En el turno de preguntas de los asistentes, Osorio y Mayor Oreja se enzarzaron en una discusión en relación con la nula actividad del PP durante los ocho años de gobierno, para derogar el aborto. Osorio dedicó duros comentarios al entonces presidente del Gobierno porque ahora va a manifestaciones contra el aborto y cuando era Presidente no hizo nada: "Voy a responder clarísimamente. Aznar votó en contra de la ley y no tuvo valor para quitar el (cuarto) supuesto. Que no vaya a manifestaciones. Querido Jaime: No me digas que no había responsabilidad social. Un católico no necesita responsabilidad social, tiene que responder a sus principios cuando gobierna y si no que no se llame católico o que deje de gobernar, pero las dos cosas a la vez, no".

Mayor Oreja defendió a Aznar porque puso "freno a propuestas que anidaban en la sociedad española" y ejemplificó con el matrimonio homosexual.

En el turno de comunicaciones tuve la oportunidad de exponer brevemente la comunicación que lleva por título Espíritu de servicio en la Administración Públicay que a grandes rasgos trata sobre:

- El compromiso de los católicos en su función pública, tanto los funcionarios como los políticos.

- La necesidad que los parlamentarios sean realmente independientes y puedan votar en consciencia sobre temas morales y éticos sin seguir el dictado de sus respectivos partidos.

- Defensa de un sistema de listas abiertas para elegir a los parlamentarios lo que permitiría mayor vinculación con los ciudadanos y la responsabilidad personal sobre su trabajo, del que debería rendir cuentas a sus electores.

- Ejemplo de Santo Tomás Moro, patrón de los gobernantes y paradigma de lo que debe ser un político consecuente con sus convicciones.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Tradicional apertura del Parlamento británico



Una vez más hoy se ha cumplido con la tradición en la apertura del Parlamento británico por la reina Isabel II.

Con toda la pompa que da lustre a la Monarquía, la Reina ha pronunciado el discurso de la Corona, escrito por el Primer Ministro y que habla del programa de Gobierno para el curso parlamentario que se inicia.

La ceremonia es relativamente nueva, se celebró por primera vez en 1852, durante el reinado de la reina Victoria. Sin embargo, algunos de los elementos de la ceremonia se remontan a siglos anteriores como la Corona Imperial que luce la Reina y la preservación de la independencia entre la Cámara de los Comunes y la de los Lores.

La Reina no puede entrar en la Cámara baja y envía un emisario para que avise a los parlamentarios con el encargo de que acudan a la Cámara alta. Esta independencia se mantiene desde el intento de Carlos I de clausurar el Parlamento en 1642.

Para garantizar que la Reina no será secuestrada por los parlamentarios y regresará sana y salva a Buckingham Palace, un parlamentario es retenido en Palacio durante la ceremonia hasta que la Reina llega a su residencia.

Isabel II ha presidido la apertura del Parlamento todos los años desde 1952 excepto en dos ocasiones: en 1959 y en 1963 por estar embarazada del Príncipe Andrés y del Príncipe Eduardo.

Página web del Palacio de Westminster explicando la ceremonia

Galerías de fotos: una, dos, tres

Discurso de la Reina: en castellano e inglés

Queen's Speech: The traditions of State Opening of Parliament




domingo, 15 de noviembre de 2009

Obama y el protocolo real


Democrat president Barack Obama bows to Japan's Emperor Akihito and Empress Michiko 11-09


Los medios de comunicación americanos, y también parte de los europeos, se hacen eco de la visita del Presidente Obama a Japón y destacan la exagerada reverencia que le dedicó al emperador Akihito.

Lejos de la leve inclinación de cabeza que sería lo correcto protocolariamente, más teniendo en cuenta que ambos son Jefes de Estado, es decir, con igual dignidad oficial y el pasado bélico entre ambos países, Obama hace una exagerada inclinación hasta formar un ángulo recto con su cuerpo y quedar su cabeza por debajo de la del emperador lo que teniendo en cuenta la remarcable estatura de ambos líderes pone aún más en ridículo el gesto.

Estados Unidos siempre ha tenido debilidad por la Realeza, tal vez por su pasado como súbditos del monarca británico. En el pasado siglo XX encontraron su propia Familia Real en los Kennedy y la llamada Corte de Camelot. Con la muerte de Ted Kennedy el pasado verano, de alguna manera se extinguía el glamour de esa dinastía.

En "Los Angeles Times" recuerdan las relaciones complicadas de los Obama con la realeza. Se preguntan como de bajo puede llegar Obama mostrando una foto del saludo al emperador de Japón así como la inclinación igualmente exagerada del Presidente al Rey Abdullah de Arabia Saudí, país que no respeta los derechos humanos, y que fue considerado como un "gesto humillante". En este enlace se preguntan si Obama saludaba al rey Abdullah o limpiaba el suelo, y se pueden ver varios vídeos del momento.

En esa misma recepción, celebrada en el Palacio de Buckingham con motivo de la reunión del G-20, también resultó polémico el gesto de Michelle Obama pasando el brazo por la espalda a la reina Isabel II (fotos y vídeo).

En estos detalles se puede certificar una vez más el valor de la Monarquía y la experiencia que le aporta a un jefe de Estado haber conocido a políticos de todas las culturas y condiciones, para conservar un bagaje de gran utilidad en las relaciones internacionales.

Como ejemplo, la galería fotográfica de la reina Isabel II con los 11 presidentes que han transcurrido por la Casa Blanca durante su reinado, desde Eisenhower hasta Obama… hasta el momento.

lunes, 9 de noviembre de 2009

'La libertad no nace por sí misma, hay que luchar por ella y defenderla siempre'



Libertad es una de las palabras más repetidas estos días en las conmemoraciones de la caída del muro de Berlín pues el comunismo es la antítesis de la libertad.

Angela Merkel fue uno de los miles de berlineses que protagonizaron aquella victoria, atravesando junto con sus conciudadanos en la madrugada del 9 de noviembre de 2009, el primer paso fronterizo que levantó la barrera. 'La libertad no nace por sí misma, hay que luchar por ella y defenderla siempre' ha recordado hoy con emoción la canciller alemana.

Otro de los luchadores que contribuyeron decisivamente a aquella victoria fue el Papa Juan Pablo II. El joven Wojtyla sufrió en sus propias carnes el yugo comunista en su Cracovia natal. En Alba publican esta semana un interesante reportaje que bajo el título de “La cruz frente a la hoz y el martillo” explica la alianza entre Reagan y el Papa para hacer fracasar el comunismo.

Como escribe José María Ballester, “el primero [de los objetivos de Juan Pablo II para derrotar el comunismo] era nada más y nada menos que utilizar toda la fuerza espiritual que le otorgaba su doble condición de Papa y de polaco. El segundo buscar un aliado sólido que compartiera el mismo objetivo y que aportase todos los medios políticos y económicos”. “Juan Pablo II no perdió el tiempo. En junio de 1979 -apenas ocho meses después de su llegada al Trono de Pedro- emprendía viaje a su tierra natal. Evitando, con habilidad, un estéril enfrentamiento directo con las autoridades polacas, prefirió lanzar su contundente mensaje durante sus homilías y en sus discursos.” De ese viaje surge el sindicato Solidaridad.

Meses después, en octubre, pronunció un contundente discurso en la ONU: “es cuestión de máxima importancia que en la vida social interna, lo mismo que en la internacional, todos los hombres de cada nación y país, en cualquier clase de régimen y sistema político, puedan gozar de una efectiva plenitud de derechos”.

“Juan Pablo II y Reagan se conocieron en junio de 1982. A raíz de ese encuentro se intensificó la colaboración entre la Santa Sede y Estados Unidos. Pero había empezado antes. Y el motivo fue, por supuesto, Polonia. En diciembre de 1981, el general Wojciech Jaruzelski decretó el estado de guerra. Reagan llamó al Papa para pedir consejo. El esfuerzo conjunto para mantener viva la llama del heroico sindicato empezó ahí.”


Magnífica foto que reproduce los perfiles de Kennedy y Reagan dibujados en el muro de Berlín.

Mientras, en España, a día de hoy aún quedan algunos nostálgicos de aquél régimen opresor. Leer sus declaraciones pone en evidencia la decrepitud de esa ideología que tantos crímenes ha ocasionado. El Pravda, órgano oficial de la izquierda española, publicaba ayer una entrevista con el nuevo secretario general del PCE, José Luis Centella. En sus declaraciones alaba las políticas de Chávez y Castro. Sobre los presos políticos en Cuba dice: “En Cuba hay personas encarceladas porque han sido cómplices de atentados terroristas, porque han estado a sueldo de la embajada de EE UU. Cuando se acabe el bloqueo de EE UU podemos hablar de otras cosas.”

Las nuevas generaciones del partido no ofrecen mejores esperanzas. Hoy publican un diálogo entre un eurodiputado de IU y una joven militante que por supuesto vive de un contrato del Estado, señala hablando de la “democracia” caribeña, o mundial, por excelencia: “No hay ninguna grieta en la posición sobre Cuba. La realidad cubana es la democracia más profunda que he vivido yo en cualquier país. En España no hay una democracia garantizada, por ejemplo en los centros de trabajo a nivel sindical. Están totalmente corruptas las elecciones en los centros de trabajo: los trabajadores están indefensos frente a los patrones. El poder burgués deja a los trabajadores indefensos.”

BartoloméC., comentarista del blog de Lluís Foix dice: "La insolvencia del sistema comunista fue patente cuando los trabajadores que, ilusionados con la promesa del paraíso comunista, vieron que no podían poner nada en la mesa para comer a sus hijos, mientras los miembros y miembras del partido disfrutaban de todas las prebendas habidas y por haber, el comunismo cayó por su propio peso, aquello era inviable, insostenible, no es que no hubiera planB,es que se constató que por no haber no había ni plan A.
Hoy escucho, por fin, a nuestro presidente hablar y comparar la caída del muro con la muerte de Franco...No sé qué historia habrá estudiado José Luís Rodríguez Zapatero en la escuela, pero creo que Franco murió en la cama(y cuando le desconectaron los médicos),y que a nuestro país podían venir millones de turistas cruzando la frontera...en ambos sentidos, otra cosa es que a él, como a otros muchos nostálgicos del comunismo, esa caída del muro le molestara por cuanto suponía de pérdida de referencias, por cuanto suponía de fracaso ideológico."

Por su parte el editorialista de El Mundo escribe: “Buena parte de la izquierda occidental había mitificado la sociedad comunista y la invocaba como contrapunto de las democracias liberales. En 1989 pudo constatarse que los ciudadanos de la Europa del Este no sólo gozaban de menos derechos y libertades y eran más pobres que sus vecinos del otro lado, sino que el sistema en el que vivían había implosionado: la ineficacia lo hacía inviable. Desde la caída del Muro la ideología comunista y su sistema económico han quedado descartados como alternativa, incluso en el plano teórico, lo que ha obligado a la izquierda no fanática a reformular sus planteamientos. Eso sí, algunos permanecen aún perdidos como aquellos soldados de las islas del Pacífico que no sabían que la II Guerra Mundial había terminado.”

Aún quedan muchos objetivos por conquistar par la Causa, la lucha… la de la libertad, no ha terminado.

Intervención del Presidente Obama

Intervención de la Canciller Merkel

Imágenes de las celebraciones

Actualización a 15 de noviembre:

Leo en Libertad Digital la polémica suscitada por las declaraciones de la camarada Esther López, recogidas también en este blog, y que Elvira Lindo comentaba en su artículo de El País.

Comentaba Lindo:

Un siglo, el XX, no es nada. Según ella, hay que observar la historia soviética desde un punto de vista "positivo": "la URSS liberó los campos de concentración alemanes". Desde luego hay que ser tremendamente positiva para olvidarse de los muchos millones de muertos en el Gulag.


La indignada réplica de López no se hace esperar y desde las mismas páginas del periódico defendiendo una vez más la paradigmática democracia cubana que, por lo visto, es el modelo que quieren instaurar en España.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Berlín, 1989



Desde que en 1962 John Kennedy, pocos meses después de que se edificara, dijo “Ich bm em berliner” (Yo también soy un berlinés), el muro de Berlín ha representado el cierre hermético de la Alemania comunista —y de todo el bloque del Este— a la libre circulación de las ideas y de las personas.

Nada hacía prever antes de la madrugada del 9 de noviembre de 1989 que el único bastión del comunismo en Europa se desmoronaría irremediablemente y que miles de ciudadanos de la RDA alcanzarían la libertad en aquella jornada histórica.

En las conmemoraciones de estos días se hace escasa mención al trío de grandes personajes que hicieron posible aquella liberación: Juan Pablo II, Ronald Reagan y Margaret Thatcher. Sus biografías se entrelazan en el libro de John O’Sullivan “El Presidente, el Papa y la Primera Ministra. El trío que cambió el mundo”. A este grupo de grandes líderes cabe añadir también a Helmud Kohl y Mijail Gorbachov que supo entender que el comunismo llegaba a su fin.

Como escribe el editorialista de ABC hoy:

“Las dos Alemanias de la postguerra representaron dos mundos antagónicos: una, la Occidental, fue la patria de la libertad, el progreso y la democracia, mientras que la llamada «democrática» era la tierra de la opresión, la tiranía y la miseria. Al evocar las jornadas de las que ahora se cumplen dos décadas, unos dicen que el muro fue derribados por unos o que se cayó por la desidia de los otros. En todo caso, lo evidente es que triunfó la libertad frente a la repugnante tiranía comunista, que aquellos fueron instantes mágicos en los que todo parecía posible y que por ello han quedado grabados justamente en la historia colectiva de los europeos como un emblema de la liberación. (…)

A muchos jóvenes de hoy les costará imaginarse que hasta hace dos décadas hubo un muro, alambradas y nidos de ametralladoras para mantener encerrada a una parte de los europeos o que, a pesar de todas las evidencias, gran parte de la izquierda occidental nunca miró con malos ojos aquellas dictaduras que fueron conocidas como el «socialismo real». Esa confusión ética, que tanto contribuyó a prolongar la existencia de las tiranías y que explica por qué los europeos del Este aún confían más en Estados Unidos que en sus vecinos occidentales, merecería una reflexión que todavía no se ha producido. Por ejemplo, en la percepción de lo que está sucediendo en Cuba, la última reliquia de aquel enjambre de satélites de la utopía soviética, donde aún pervive la tiranía comunista y la historia va con al menos veinte años de retraso, porque el régimen ha encontrado en el Mar Caribe su propio muro de la vergüenza.”


Reportaje especial de El Mundo sobre la caída del muro.

Vídeo de RTVE sobre diferentes aspectos de la época.

Crónica del corresponsal de RTVE de la época con las imágenes de cómo se narró aquella jornada histórica.

Declaraciones de Helmut Khol: El triunfo de la libertad.

viernes, 6 de noviembre de 2009

La cruz de Europa

El Tribunal de Estrasburgo ha dictado una sentencia en la que declara que la presencia de los crucifijos en las aulas (en concreto en los colegios públicos italianos) es una "violación" de la libertad religiosa.

Esta sentencia parece negar la tradición cristiana de la que nace el viejo continente pues sin cristianismo “no existiría Europa” como ha recordado un ministro italiano. El crucifijo es un "símbolo" de la tradición y su exposición en las aulas no implica "adhesión al catolicismo".

Es sintomático que la decadencia cultural que viene padeciendo occidente vaya asociada a la separación de la Cruz. No sólo física sino lo que es peor, en todo lo que significa de sacrificio y amor.

Reproduzco a continuación la declaración de e-cristians sobre la polémica sentencia del Tribunal de Estrasburgo.

A reserva de conocer el texto de las sentencia, e-cristians considera que la cruz llena el espacio público europeo más allá de él, el espacio institucional en toda Europa. Aparece en banderas de los Estados, en monedas, en documentos, sin que ello equivalga a confesionalidad. Los suizos, noruegos, finlandeses, británicos y otros más, que viven, y en algunas ocasiones mueren, al servicio de una bandera cruzada, ¿están sujetos a un Estado que viola los derechos humanos? Es evidente que no. Están sirviendo, viviendo en una tradición concreta, más allá de su significado confesional o religioso.

Y si la cruz puede estar en la bandera, que es el símbolo de todo lo que significa un Estado, una nación, una patria, la tierra de los padres, si puede estar en las monedas, expresión máxima del poder institucional, no se entiende si no es por prejuicio ideológico que no pueda estar en la modesta pared de una escuela.

Por su parte, Jesús Higueras escribe en ABC:

Esta semana hemos conocido la sentencia del Tribunal de Estrasburgo según la cual la presencia de los crucifijos en las escuelas públicas «es contraria a la libertad religiosa».

No puede dejar de asombrarnos el afán que existe de querer quitar a Dios del ámbito público, pues mirar un Crucificado que dio su vida por amor a nadie puede hacer daño, ya que un gesto de amor tan grande nunca perderá su belleza original. Parece que se une un afán por imponer una sociedad que dé la espalda a la dimensión religiosa del ser humano con una cierta manía al fenómeno cristiano, lo cual no es nuevo en la historia y siempre ha tenido unas consecuencias nefastas para toda la sociedad, pues Dios es el único garante de la dignidad del hombre frente a todos aquellos que imponen un modelo particular de su visión de la vida.

Ignorar en Europa el cristianismo es querer borrar de un plumazo una historia, que con sus luces y sus sombras nos define y da razón de nuestro ser. Y un pueblo que desconoce su historia y sus orígenes es un pueblo que carece de identidad y por tanto está absolutamente a merced de cualquier corriente ideológica o cualquier grupo particular que someta a la tiranía a toda la población, eso sí, por medios «impecablemente democráticos».

Esta nueva sentencia nos hace ver que hay algo muy serio que no está funcionando bien en las estructuras de poder. Cuando los Estados y las Instituciones públicas desprecian la conciencia de los individuos han perdido gran parte de su legitimidad y olvidado su dimensión de servicio a la sociedad. Pasó el siglo XX como el periodo de los totalitarismos, pero ¿no será que el siglo que estrenamos no ha aprendido las lecciones tan dramáticas que los hombres «sin Dios» protagonizaron en tiempos pasados?

El día en que España acabó con los británicos

Con este sugerente título se publica hoy un artículo en la página web de BBC Mundo. Se explica la poca conocida historia del almirante Blas de Lezo, oriundo de Pasajes, un pequeño pueblo de Vascongadas y apodado Medio Hombre, que atemorizó a la flota más importante que surcaba los mares en el siglo XVIII en el Sitio de Cartagena de Indias.

Ojalá conociéramos mejor nuestra propia historia para estar orgullosos de nuestro pasado y protagonizar nuevas gestas que nos aguardan en el futuro.

Sin embargo tienen que venir de fuera para explicárnoslo:

El ataque inglés (14 de marzo de 1741) tenía como fin partir las colonias españolas y, de haberlo conseguido, seguramente hoy buena parte de Suramérica hablaría inglés y no español.

"El almirante Edward Verton reunió la flota más grande de la historia (186 navíos, 60 navíos más que la Armada Invencible de Felipe II), sólo superada por el desembarco en Normandía en la Segunda Guerra Mundial.

Los ingleses acuñaron monedas celebrando la victoria antes de la batalla", explica a BBC Mundo el historiador y periodista Fernando Díaz Villanueva.

Allí les esperaba Blas de Lezo, un marino cosido de cicatrices, una leyenda de los mares que atemorizaba a los ingleses.

Oriundo de un pequeño pueblo vasco, Pasajes, Medio hombre había dejado su propia carne en sendas batallas contra Inglaterra desde que tenía 12 años, en la Guerra de Sucesión, cuando él mismo se amputó la pierna después de que un cañonazo se la destrozara. Luego vendrían varias cuchilladas, el muñón de su mano derecha y una esquirla que le reventó un ojo.

"Era Medio hombre pero era muy buen estratega. A las balas de cañón les ataba una cadena para luego abordar los barcos", comenta a BBC Mundo, Federico Vidal, otro de los ingenieros que ha cruzado el charco para conocer el escenario de la batalla.
Entre el calor húmedo y los enjambres de vendedores ambulantes que les persiguen, el grupo español recorre una ciudad muy diferente a la de Blas de Lezo.

La Cartagena del siglo XVIII era un puerto cosmopolita, abigarrado de palacetes e iglesias y con una serie de defensas estratégicas que la convertían en la plaza mejor fortificada de América. Entre ellas el pétreo e inexpugnable Castillo de San Felipe delante del cual hoy se alza la solitaria estatua de Lezo.

"Blas de Lezo ordenó que cavaran una zanja alrededor del castillo. Así las escaleras de los ingleses se quedarían cortas y la artillería podría aprovechar para atacarles", agrega Vidal.

A esas alturas de la batalla, Cartagena era una gran humareda por los cañonazos de Vernon. Sitiada y sin alimentos se esperaba lo peor. Sin embargo, el plan de Lezo empezaba a dar resultados. Un ejército de harapientos y famélicos estaba doblegando a la armada inglesa.

La peste, que crecía entre las montañas de cadáveres y el pegajoso sol del Caribe, se encargaría del resto.

Prohibido hablar de la derrota

A pesar del desproporcionado combate, la batalla y Blas de Lezo han sido diluidos por la historia.

"Fue tan humillante la derrota inglesa que el rey Jorge II prohibió hablar de ella o que se escribieran crónicas alusivas al hecho, como si nunca hubiese ocurrido. A ello hay que sumarle que en los siglos posteriores tampoco se le dio trascendencia en España porque suponía reivindicar el nacionalismo español", comenta Díaz.
Quizás eso explique que casi tres siglos después un grupo de españoles quiera cumplir la voluntad de Lezo.

"Es increíble que esta historia no se conozca más. Lo primero que ves en Trafalgar Square en Londres son los leones que se hicieron con el hierro fundido de la Armada Invencible española. En el caso de Lezo no hay nada de tal envergadura que conmemore la victoria", señala a BBC Mundo el también ingeniero y presidente de la Fundación Invate, Javier Turégano Gómez.

Mientras los ingenieros recorren los puntos cardinales de Cartagena de Indias, también se asoman a la realidad de la ciudad.

"Es mi primera vez en Latinoamérica y me han sorprendido las desigualdades. De un lado una ciudad antigua preciosa y por el otro la pobreza. La gente, sin embargo, es muy alegre y el país tiene muchas posibilidades pero hay mucho por hacer", murmura Vidal. El viaje le ha llevado a su propia idea del Nuevo Mundo, al Caribe sembrado de historias de tesoros, piratas y de hombres contundentes como Lezo.

Al poco tiempo de la batalla, Blas de Lezo murió asfixiado por la peste. Pocas personas asistieron a su entierro porque el Virrey de la ciudad lo prohibió. Nunca estuvo de acuerdo con sus estrategias y sus métodos.

Su victoria y su existencia parecían conjuradas por un maleficio pero su leyenda se ha ido abriendo paso como una hiedra entre los siglos. Algunos guías turísticos cartageneros suelen subrayar que cuando el almirante Vernon se alejaba de la bahía con su armada destrozada le gritaba al viento una frase: "God dam you, Lezo! (¡Que Dios te maldiga Lezo!)".

jueves, 29 de octubre de 2009

Del oasis a la fosa séptica

El martes 27 de octubre de 2009 pasará a la historia como el día en que un municipio de Cataluña se sumó a la lista de los investigados por delitos urbanísticos. Hasta la fecha algunos podían pensar que esto sólo pasaba en la España profunda pero no a "casa nostra" y menos implicando a gente de tanta relevancia como el exconsejero Macià Alavedra y Lluís Prenafeta, ambos muy cercanos a Jordi Pujol.

Precisamente el día antes, el President era entrevistado en el programa Àgora deTV3, la noche anterior para presentar el segundo volumen de sus memorias, donde por cierto dedica entrañables comentarios a los dos citados personajes. A preguntas del entrevistador sobre la vinculación de Félix Millet con la Fundación Trias Fargas de CiU, Pujol vino a decir que más vale no remover mucho estos temas de financiación de partidos porque "tots pendriem mal" i "faria farum". Dicho en otras palabras, estamos todos tan llenos de basura que más vale no levantar las moquetas porque no se salvaría nadie.

Esta filosofía entronca con las palabras del entonces President Pasqual Maragall, que en plena sesión parlamentaria, en un arranque de lucidez, espetó al líder de CiU: "Vostès tenen un problema… Un problema que es diu 3%". Artur Mas se levantó airado exigiendo la rectificación inmediata. Sin embargo pronto cayó en el olvido aquella referencia y nada más se supo.

Durante años se ha hablado de Cataluña como el "oasis catalán" donde gobierno y oposición se trataban con cortesía versallesca y nunca sucedía nada desagradable. Pero de un tiempo a esta parte nos hemos dado cuenta que más que un oasis se trataba de una fosa séptica, como cita Lluís Foix en su blog, y ya ha llegado un momento en que la "putrefacción", como define la RAE la palabra "séptica" en su primera acepción, apesta tanto que es imposible taparlo por más tiempo.

Al igual que los icebergs, lo que sobresale a la superficie es una mínima parte de lo que hay por debajo. La omertá que ha existido hasta el momento, al más puro estilo mafioso, ya no es tolerada por el ciudadano de la calle que ve como se le machaca a impuestos y sufre las graves consecuencias de la crisis mientras otros nadan en la abundancia enriqueciéndose de manera delictiva con toda impunidad.

El problema estriba en quien levanta la voz contra el sistema pues existe un turbio entramado entre partidos políticos, medios de comunicación y empresas satélite que una tupida red de intereses comunes que hace imposible tirar de la manta pues "el negoci és el negoci".

martes, 27 de octubre de 2009

Palabras de Don Sabino



Son unánimes las palabras de elogio dedicadas a Don Sabino por parte de personas de todos los sectores de la sociedad.

A continuación reproduzco algunas de las frases que han publicado los periódicos que dan buena idea de la personalidad de Don Sabino.

Al Rey siempre le dijo lo que pensaba. Le gustara o no. Incluso llegó a advertirle del riesgo que implicaban algunas amistades aunque en ello le fuera el cargo. "Si siempre le aplaudiera no sería leal", llegó a afirmar. El ex jefe de la casa del Rey era un hombre discreto, pero no silencioso.

"Siempre que me preguntan, opino. A mí España me interesará siempre. ¿Por qué voy a tener que callarme? ¿Por haber estado 17 años al lado del Rey?".

Sin embargo, el general no era un hombre silencioso. Le gustaba expresar sus opiniones a las claras, dejando traslucir sus profundas convicciones morales y católicas, su sentido de la unidad nacional y también sus temores.

Y es que su carrera pareció girar en torno a un concepto tan valioso como intangible: el silencio. "No está necesariamente reñido con la crítica. Yo no quiero presumir de silencio, de callarme porque no puedo decir las cosas gravísimas que sé. Pero el silencio es importante, hay muchas cosas que no interesa decir. He llegado a una edad de máxima prudencia, de no querer ofender a nadie y de pedir perdón y perdonar a los demás", decía en una entrevista concedida tras sobrepasar la barrera de los 80 años.

"Mi papel ha sido siempre secundario, se ha caracterizado por estar siempre al lado de alguien, nunca por encima. Ser secundario es no querer nunca ocupar el puesto principal, sino aconsejar bien y estar siempre al servicio", dijo de sí mismo.

"Todo el mérito es del Rey. Yo sólo tuve la suerte de estar al lado de él, suerte de la que no quiero vanagloriarme. Soy muy compañero de mis compañeros y fue muy triste que gente querida del Ejército se equivocara, lo lamenté muchísimo", decía, humilde.
El hombre que acuñó la famosa frase «ni está ni se le espera» durante muchos años no quiso hablar ni siquiera de la noche del 23-F. En otra entrevista a ABC aseguraba: «Mi papel se redujo a estar al lado del Rey, atender los teléfonos cuando Su Majestad no podía, por la gran cantidad de llamadas que se produjeron, y mantener hasta el final, de acuerdo con las instrucciones del Monarca, una decisión que se tomó desde el primer momento...»

El 22 de enero de 1990 fue nombrado jefe de la Casa de Su Majestad el Rey, sustituyendo a Nicolás Cotoner, Marqués de Mondéjar. En el ejercicio de este cargo, el 30 de abril de 1992, fue nombrado conde de Latores, con Grandeza de España, por su "larga y brillante trayectoria de servicios destacados, militares y civiles, al Estado", según el real decreto publicado en el BOE de 6 de mayo de 1992.

Para él, la lealtad era «decir siempre lo que sientes y estar dispuesto a dejar tu puesto si lo que dices no gusta». «La lealtad estriba muchas veces en la más absoluta sinceridad», decía. Él mismo se definía como «un Pepito Grillo al que en ocasiones (el Rey) tiene ganas de tirarle un mazo a la cabeza». Decía que había aprendido en el Ejército unos valores morales y éticos que trataba de aplicar en todas las situaciones.

Cuando Rosa María Echevarría le hizo una entrevista para ABC hace seis años sobre un libro que acababa de publicar —«Escritos morales y políticos»—, de repente le espetó: «Ahora bien, a mí lo que me gusta es escribir mis memorias». Ante la sorpresa incrédula de la periodista, agregó: «Ha oído usted perfectamente. Es un ejercicio muy saludable que se lo recomiendo a todo el mundo... No sabe lo que disfruto con tantos recuerdos, con tantos sucesos... Y cuando ya los he escrito, los rompo en pedacitos para que nadie caiga en la tentación de ir a buscarlos en la basura... No se imagina todo lo que han ofrecido por ellas...».

Pocos años antes su rechazo a escribir las memorias era mucho más firme: «Es una tentación que siempre atrae, pero en la que jamás caeré». «Lo que puedan ofrecerme los editores no lo necesito. Estoy bien así». «Me dan mucha pena las personas que escriben libros para poner verdes a quienes en su día halagaron». «Eso es despreciable y yo nunca lo haría».

Fernández Campo se declaraba «profundamente religioso» y creía que ello le hacía «poco inclinado a las manifestaciones externas exageradas u ostentosas». Con sus habituales juegos de palabras, decía que tenía «mucha esperanza de salvarme; pero tal vez me pueda salvar el pensamiento de que no merezco salvarme». Asturiano hasta la médula, imaginaba el Cielo como «un lugar lleno de prados verdes y cielos con neblina». Adoraba su tierra, pero no fue él, sino el Rey, quien escogió el nombre de Latores para acompañar al título de conde que le concedió Don Juan Carlos.

A lo largo de su vida, recibió muchísimos homenajes, tantos, que él mismo decía: «Creo que me han reconocido demasiado. Sería feliz si la vida no me castigara más». Pero el homenaje más significativo fue el que se le rindió al cumplir 89 años por su servicio a España y a la Corona. El Rey le envió un mensaje lleno de cariño que el propio Sabino leyó ante las 600 personas que se reunieron en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid: «Ante el éxito, la alegría, el dolor, la contrariedad, el esfuerzo o el riesgo —le decía el Rey—, encontré siempre en ti la integridad del buen militar capaz de asumir siempre su responsabilidad de concluir la superación de las dificultades con un templado “sin novedad”».

Para Sabino Fernández, la Constitución estaba por encima del Rey y era ligándose a ella cómo la Corona podía tener futuro. Con toda claridad y rotundidad lo expresó en su discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, pronunciado en junio de 1994, cuando, proponiendo una relectura de El príncipe de Maquiavelo, afirmó: «No siempre el fin justifica los medios, ni siquiera atendiendo a esa suprema razón de Estado, si los medios no son lícitos y, mucho menos, si tampoco lo es el fin».

Sabino Fernández ha mantenido su silencio hasta el final, así como su negativa a publicar unas memorias siguiendo el dictado de su admirado Cervantes: «No todas las cosas que suceden son buenas para contarlas (...) Acciones hay que por grandes deben callarse y otras que por bajas no deben decirse».

"Su profunda humanidad le ha convertido en un referente moral indiscutible para todos los españoles de hoy", afirmó el obispo de Oviedo, a la vez que recordó que "por encima de todo fue un creyente, un profundo creyente". Al respecto, citó algunas de las declaraciones públicas de Sabino Fernández Campo, entre las que destacó: "He servido a la Corona con total entrega y lealtad, aunque para mí el único Rey es Dios y sólo ante él me arrodillo".

Sabino Fernández Campo, 'De Cerca'


lunes, 26 de octubre de 2009

Don Sabino in memoriam

http://www.abc.es/nacional/noticias/200910/26/Media/hombreestado--234x200.JPG

Ha fallecido Don Sabino Fernández Campo. Para describir a este personaje los medios de comunicación le dedican palabras como lealtad, prudencia, servicio, honestidad. De todas ellas dio ejemplo durante toda su trayectoria al servicio de la Casa del Rey. Primero como Secretario General (1977-1990) y posteriormente como Jefe (1990-1993).

Los obituarios publicados en los periódicos destacan especialmente su función, aunque en la sombra, determinante, durante el intento de golpe de Estado del 23-F. Sus consejos al Rey en aquella fatídica noche y su famosa frase “ni está ni se le espera” en referencia a la presencia de Alfonso Armada, del que luego se supo su implicación en el intento de golpe de Estado, contribuyeron a su fracaso. Ignacio Camacho explica con detalle en ABC su labor en esa jornada histórica.

De todos los comentarios que he leído en la prensa sólo he leído uno en el que se cita, aunque de pasadas, el motivo de su cese como Jefe de la Casa del Rey. Es justo explicarlo, en honor a Don Sabino y porque ser leal significa decir la verdad, por incómoda que sea. La salida de Fernández Campo de La Zarzuela se debió a las influencias palaciegas de Mario Conde. Don Sabino desaconsejó al Rey su relación cada vez más cercana con el banquero, palabras que por lo visto no fueron escuchadas y significaron la salida de Fernández Campo de Palacio. El tiempo le daría la razón y en una de las pocas veces que Don Sabino pensó en sí mismo se le atribuye la siguiente frase "Sí, en su día soporté la urdimbre que me destituyó de La Zarzuela, y me demostró que soy fuerte. Fue injusto, pero Dios es muy generoso y a veces pone las cosas en su sitio. Estoy muy satisfecho de haber sufrido.”

Tuve el honor de conocer a Don Sabino en unas jornadas organizadas por la Fundación Institucional Española en el año 2000, coincidiendo con el XXV aniversario de la Proclamación del Rey, y como colaborador de la Fundación pude departir unos minutos con él. Recuerdo perfectamente su trato amable y hasta cordial a pesar de ser yo un simple estudiante de Derecho.

El politólogo inglés del siglo XIX Walter Bagehot escribió que la función de la Corona se podía resumir en: "to advise, to encourage and to be informed" (aconsejar, animar y ser consultado) al poder político. Sin duda, acciones que antes Don Sabino cumplió con su Rey.

En el homenaje que se le tributó en su 89 aniversario, Don Juan Carlos le escribió: «Ante el éxito, la alegría, el dolor, la contrariedad, el esfuerzo o el riesgo, encontré siempre en ti la integridad del buen militar capaz de asumir siempre su responsabilidad de concluir la superación de las dificultades con un templado “sin novedad”».

Al presentarse hoy en el Cielo, en recuerdo de toda su trayectoria pública, podrá decir, con igual sencillez y honestidad: “Señor, misión cumplida”.

Enlaces a biografía, reportajes y entrevistas publicados en ABC

domingo, 25 de octubre de 2009

Ciutadans de Catalunya


Esta semana se ha conmemorado el 32 aniversario del regreso de Josep Tarradellas después de la restauración de la Generalitat gracias al Rey y al Presidente Adolfo Suárez.

La Vanguardia publica en la sección Hemeroteca un interesante artículo sobre la llegada de Tarradellas a Barcelona, después de entrevistarse con el Rey y Suárez en Madrid.

La primeras palabras del President desde el balcón del Palau de la Generalitat y ante una plaza de Sant Jaume atestada de público que le aclamaba fueron: “Ciutadans de Catalunya: Ja sóc aquí”. En el discurso posterior, que se puede leer en las páginas de La Vanguardia de la época, pronunció palabras de reconciliación sin distinción del origen de cada uno: “Me siento Presidente de todos los ciudadanos de Cataluña, es decir, de los nacidos aquí y de los que procedentes de otros pueblos aman también a Cataluña”. También demostró la vocación de Cataluña de ser la abanderada del progreso de España, sin divisiones sino buscando sumar entre todos: “Ciudadanos de Cataluña, quisiera que en estos momentos de alegría y responsabilidad, penséis que tenemos otros deberes fuera de Cataluña. Nosotros tenemos que ser la avanzadilla del bienestar, de la prosperidad y de la democracia de todos los pueblos de España”.

Después de los cambios que hemos podido conocer en los últimos años, con cierta perspectiva histórica, podemos asegurar con escaso margen de error que cuando Cataluña ha perdido este norte de ser el motor de España, sin preocuparse en exceso de mirarse a sí misma para trabajar por el conjunto del país, las consecuencias han sido funestas tanto a nivel económico como moral.

Tarradellas, como hemos visto, utilizaba el “Ciutadans de Catalunya” para referirse a todos los que eran catalanes de origen como los que vinieron de fuera para contribuir a hacer grande Cataluña, sin distinciones. Como señala el articulista de La Vanguardia, un eslogan que nada tiene que envidiar al “Yes, we can”.

sábado, 24 de octubre de 2009

Del Imperio de Roma al de Estados Unidos

Ampliar portada

Interesante artículo publicado ayer en El Mundo sobre el Imperio Romano, firmado por Adrian Goldsworthy, autor de “La caída del Imperio Romano”. En el citado artículo comenta que una de las causas principales del declive del Imperio, que no tenía rival equiparable, fue por la imposibilidad de gobernar una magnitud tan ingente, aunque la caída fuera lenta pero inexorable.

Compara aquella época con el actual imperio de Estados Unidos, sin un rival de igual a igual pero con un potente rival en materia económica en rápido crecimiento como es China.

A diferencia de los romanos, los estadounidenses se enfrentan a una competencia económica cada vez mayor, aunque en muchos aspectos el alza de las economías de Asia es solamente eso: un crecimiento prolongado no conectado directamente con la decadencia de la economía de EEUU. Hasta la fecha, China sigue siendo una superpotencia potencial más que real. Bien podría ser que llegáramos a ver en vida que los dos países se convierten en rivales, tal vez de igual a igual, pero nada hace indicar que esto significara el final del poderío de EEUU. Podría perfectamente mantenerse fuerte y próspero.

ROMA se descompuso desde dentro y la decadencia comenzó en la cúspide, cuando los emperadores perdieron la noción de las cada vez mayores necesidades del Imperio. Aquí hay una lección importante. Si los líderes políticos llegan a concebir la permanencia en el poder como su objetivo primordial en lugar del buen gobierno, entonces su país se hará cada vez menos eficiente. Lo mismo puede decirse de los negocios. Si triunfan el éxito personal y el beneficio inmediato sin pensar en las consecuencias a largo plazo, entonces las empresas fallarán catastróficamente cuando la situación se vuelva menos favorable.


Por muchos avances tecnológicos, sociales, económicos, de todo tipo, que disfrutamos en pleno siglo XXI aún podemos aprender muchas lecciones de la antigüedad. No olvidemos nuestro pasado para evitar caer en los mismos errores.

Familias presidenciales

http://www.elpais.com/recorte/20091023elpepunac_10/LCO340/Ies/familia_Obama_sala_verde.jpg

La Casa Blanca ha publicado hoy una fotografía familiar de los inquilinos de la Casa Blanca. Esto no es noticia en Estados Unidos, aparte de la mitomanía que se desata con todo lo relacionado con Obama. Todos los presidentes han aparecido en los medios de comunicación con sus familias y los estadounidenses conocen los nombres de sus hijos e hijas y los ven crecer durante su estancia en la Casa Blanca. Se han publicado fotografías potagonizadas por los niños que han dado la vuelta al mundo como la simpática imagen de John Kennedy Jr. jugando en el Despacho Oval, foto que de alguna manera fue emulada por Maila recientemente.

US President Barack Obama and Sasha Obama (L) and US President John F Kennedy with John F Kennedy Jnr (1 August 1963)

Destacamos aquí esta noticia recordando aún la polémica que se despertó por la censura que pidió La Moncloa para evitar que se hicieran públicas las fotos del Presidente Zapatero y señora, acompañados de sus hijas, con el matrimonio Obama.

No volveremos a repetir aquí la inoportunidad del vestuario de las hijas de Zapatero, cuya responsabilidad es de los padres, no de las niñas, o que participaran en un acto oficial y que luego pretendiesen censurar las imágenes.

La primera familia de España es la Familia Real y las hijas del Presidente del Gobierno no son personajes públicos, tienen derecho a la intimidad, etc. Pero en la mayoría de países occidentales, en especial Estados Unidos, Reino Unido o Francia, la familia del presidente o del primer ministro, es conocida por los ciudadanos. También solían aparecer en las fotos los hijos del Presidente Aznar siendo menores de edad.

De alguna manera puede alegarse que los ciudadanos tienen derecho, aunque no esté escrito en ninguna parte, de conocer a la familia de quien rige sus destinos.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Polanski y las distintas varas de medir

Hoy he leído una interesante entrevista en Alba Digital con un diputado francés en la que denuncia la reivindicación de una “aristocracia del Derecho” en ambientes culturales en relación a la detención del director Roman Polanski.

Brevemente, Polanski es un prófugo de la justicia que huyó de Estados Unidos tras cometer un delito de abusos sexuales, reconocido, contra una niña de 13 años drogada. A parte de esto es director de reconocidas películas.

Señalo antes distinciones porque para la progresía europea, Polanski ha sido redimido de ese pequeño “error” por sus películas de culto pues los de su casta, por lo que parece, están por encima del bien y del mal, aunque cometa uno de los delitos que la gente normal considera de los más graves. El máximo exponente de esta repulsiva actitud lo ha escenificado el ministro de Justicia francés, Frederic Mitterrand, sobrino del que fuera presidente de la República, y que cuenta con antecedentes en su biografía de alegatos en favor de la pedofilia.

Pedro Soriano, en su blog sobre política norteamericana, destaca la diferente visión entre la permisividad europea, con alguna honrosa excepción, y la rigurosidad de los medios de comunicación en Estados Unidos.

jueves, 8 de octubre de 2009

Katyn

A principios de septiembre hablábamos de la presentación de la películaKatyn sobre el asesinato masivo de polacos a manos de los comunistas de la URSS.

Aquí tenemos un trailer en castellano.

martes, 6 de octubre de 2009

Conservadores



Esta semana se celebra en Manchester el congreso anual del Partido Conservador que tiene claras posibilidades de alzarse con la victoria en las elecciones que se celebrarán el próximo año en el Reino Unido.

En la actual situación de crisis mundial, David Cameron y su equipo económico, encabezado por George Osborne, no ocultan que les esperan a los británicos años difíciles, proponen medidas contundentes para reducir el déficit, aunque sean impopulares como retrasar la edad de jubilación, congelar el sueldo a los funcionarios o recortes sociales. Al mismo tiempo proponen medidas efectivas como desgravaciones a las nuevas empresas. Aquí diferentes noticias sobre el congreso en inglés.

En este documento, publicado en Faes, se puede leer un perfil de Cameron y aquí el post que escribí con motivo del congreso del año pasado y en el que se define el concepto de “conservadurismo compasivo”.

Mientras, en España, el partido que supuestamente debería encabezar la oposición al gobierno de la crisis, se dedica a taparse las vergüenzas ante graves indicios de corrupción que salpican a destacados miembros del PP en diferentes Comunidades Autónomas. Diariamente aparecen nuevas noticias que enfangan más a los implicados y añaden nuevos nombres.

Mariano Rajoy, María Dolores de Cospedal y Soraya Sáenz de Santamaría miran hacia otro lado y aquí no passssssssssssa nada. El único que se atreve a alzar la voz es Manuel Fraga que reconoce que el PP tiene “problemas importantes”. Pero vaya, son cosas del abuelo…

Sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor

Estas cuatro palabras han quedado irremediablemente asociadas a Sir Winston Churchill por el vibrante discurso que pronunció ante la Cámara de los Comunes exhortando a la población a resistir los sacrificios de la guerra para ganar la libertad.

A un esfuerzo (por cierto, palabra que suele caer en la cita que algunos comentaristas poco rigurosos hacen del famoso discurso) parecido estamos llamados a realizar los españoles para superar la crisis que afecta a nuestro país de una manera más grave que a las naciones del entorno. En este sentido escribe Javier Benegas en El Confidencial.

"Sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor. Cuatro palabras que resumen el elevado precio que hay que pagar para ser libres. La libertad es un bien muy caro, difícil de alcanzar y aún más difícil de preservar. No es un valor estático, sino en constante movimiento, escurridizo y en no pocas ocasiones difuso e intangible. Por ello, para quien quiere de verdad ser libre no hay descanso. No es tan simple como trabajar duro y prosperar, hay que hacer horas extra y permanecer siempre vigilantes, ser personas comprometidas con algo más que nuestro bienestar y estar dispuestos a ofrecer sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor."

martes, 29 de septiembre de 2009

Un fantasma recorre Europa

La victoria de la canciller alemana Angela Merkel y el hundimiento del partido socialdemócrata, certifica el declive de la izquierda europea, ya anunciado en las elecciones europeas del pasado junio. Los partidos adscritos al grupo que se puede considerar de derechas (Grupo del Partido Popular Europeo + Conservadores y Reformistas Europeos) suman un total de 43,3% diputados frente al 29,8% de los dos grupos marcadamente de izquierdas (Grupo de la alianza progresista de los socialistas y demócratas + Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea).

En Portugal ganó el Partido Socialista pero perdió la mayoría absoluta que ostentaba. Aquí se puede leer la situación de la izquierda en Europa.

El año próximo está previsto que se celebren elecciones en Inglaterra y todo hace indicar que el Partido Conservador arrebatará el poder a los Laboristas después de 13 años de gobierno. Después de la visita de cortesía de ZP a Gordon Brown mostrándole su apoyo, la familia Brown ya está preparando la mudanza de Downing Street.

Como escribe Valentí Puig en ABC “se confirma que la ciudadanía no confía en la socialdemocracia en horas de zozobra económica.”

La izquierda vaga por Europa como una fantasma con el alma en pena… si es que de verdad tiene alma.

sábado, 26 de septiembre de 2009

ABC presenta su hemeroteca centenaria



El Rey Alfonso XIII sobre una de las rotativas de ABC, presenciando la tirada de las ediciones de provincias, en presencia del director don Torcuato Luca de Tena /R. CIFUENTES

ABC presentó ayer en sociedad la digitalización de su hemeroteca centenaria.

Interesante el artículo firmado por Tulio Demicheli explicando los orígenes del periódico, las ideas de su fundador Don Torcuato Luca de Tena refiriéndose a la visionaria opinión de algunos críticos de la época que aseguraban que un periódico con “monos” no prosperaría. Se referían a las fotografías, que empezó a publicar ABC como toda una innovación para las publicaciones de principios de siglo XX. Explica también las vicisitudes a lo largo de la época y los distintos regímenes políticos que ha visto transcurrir por sus páginas.

Antonio Mingote recuerda con añoranza que publicó su primer dibujo en ABC y es “donde espero que aparezca el último en cualquier momento”. Por su parte, el director de la Real Academia de la Historia, Gonzalo Anes, considera que la Hemeroteca es un gran servicio a la Historia de España y recuerda como, siendo niño, le leía el periódico durante 4 horas diarias, a su padre, afectado por un desprendimiento de retina, y como gracias a las esquelas y necrológicas de ABC, en la Real Academia han podido recopilar numerosos datos para elaborar el Diccionario Biográfico Español.

Catalina Luca de Tena, actual presidenta, recuerda una anécdota vivida por César-González Ruana, que encontró a “un hombrecito que, como quien no hace nada, después de haberse copiado los «Episodios Nacionales» de Galdós, se estaba copiando a mano una Enciclopedia Universal”. “Para el copista del reportaje de Ruano, la empresa era simplemente una cuestión de voluntad (y algo de resentimiento): «De mí no se ríe nadie -explicaba, al hispánico modo, el personaje-. Yo quise adquirir la obra; creían que no tenía demasiada garantía y no me la vendieron a plazos. Esto me pareció repugnante y me dije: «Pues la tendré sin que me cueste un céntimo.» Y empecé a copiarla”. Buscando esta anécdota por internet he encontrado este blog donde se publica el artículo citado. Por cierto, la etiqueta de clasificación se titula “Españoles que no pueden ser otra cosa”, recordando a Cánovas.

Volviendo a ABC, he aprovechado para actualizar el artículo que escribí para La Vanguardia sobre la histórica transmisión de los Derechos Dinásticos de la Corona por parte de Don Juan a favor del Rey.

Recomiendo el reportaje inaugural que publican en la web de ABC con una recopilación de las portadas de los grandes momentos de la Historia.

viernes, 25 de septiembre de 2009

De visita por el mundo

Cuando uno es invitado a visitar a alguien, sea importante o no, procura vestir un atuendo sobrio, acorde con el respeto que merece la persona que nos invita.

Esta mañana oía por radio los comentarios de Carlos Herrera sobre la foto de la familia Zapatero con los Obama diciendo que parecían la familia Adams.

Pensaba que con su habitual sentido del humor Herrera exageraba pero una vez vista la imagen, en fin ¿qué decir? Pongo los enlaces de algunos medios de comunicación para que los lectores de este blog valoren por sí mismos.

ABC y El Mundo publican en sus portadas digitales las fotos (con las caras de las niñas pixeladas) y explican la polémica. Por su parte, El País, muy respetuoso, no publica la foto en su página web pero se hace eco de la noticia y publica enlaces a páginas web donde se reproduce la imagen original (sin las caras pixeladas) y además enlaces a foros donde se comenta la foto, en un tono digamos que poco amable.

Sólo puedo decir que entiendo que desde Moncloa se pidiera al Departamento de Estado de Estados Unidos que retiraran la imagen de su página web y que la Agencia EFE no la distribuyera.


¿Este es el resultado para los niños de estudiar la asignatura de educación para la ciudadanía?


Actualización a 26 de septiembre de 2009: En el blog de Santiago González que tantas veces hemos citado en este blog, se escribe el mejor comentario sobre la hipocresía de criticar que la foto de las hijas de Zapatero salga publicada en los medios de comunicación. Como una imagen vale más que mil palabras, invito a los lectores (y lectoras, claro) a que visiten el citado blog. Aquí sólo pongo los dos titulares de El País que pone al descubierto la hipocresía de la socialdemocracia:

- El Gobierno mantiene que las menores aborten sin permiso paterno.

- Indignación en Moncloa por la foto de las hijas de Zapatero.